Asesinato de Augusto César Sandino Revolucionario nicaragüense, defensor de la soberanía, independencia y libertad de su país, contra el ejército de ocupación estadounidense.
“Hablan en las plazas, en las universidades, en todas partes, de ese general de América, que se llamó Augusto César Sandino… usadlo contra el panamericanismo del silencio y que resuenen nuevas voces de juventudes alertas en las atalayas, pues la lucha de Sandino continúa.”
Miguel Ángel Asturias.
Augusto Nicolás Calderón Sandino más conocido como Augusto César Sandino, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, Nicaragua. Fue un patriota y revolucionario nicaragüense, líder de la resistencia contra el ejército de ocupación estadounidense en la primera mitad del siglo XX.
En el año de 1912, cuando Augusto era joven presencio la primera intervención de las tropas estadounidenses a Nicaragua, en una sublevación liberal-conservadora en contra del presidente Adolfo Díaz, quien estaba apoyado por Estados
Durante seis años Augusto Sandino combatió contra las tropas de diferentes gobiernos los cuales continuaron siendo apoyados por Washington, al término de este periodo, Sandino había logrado aglutinar a su alrededor a unos tres mil hombres y se había ganado la admiración popular. Organizada bajo su mando, la guerrilla rebelde se refugió en las selvas de Nueva Segovia, donde se convirtió en prácticamente invencible
Tiempo después Estados Unidos retiró sus tropas de Nicaragua en 1925; Pero en este mismo año ocurre un golpe de estado efectuado por el general Emiliano Chamorro y tropas estadounidenses regresan a ocupar territorio nicaragüense. Sandino regresa a su país en 1926, y con la firme intención de luchar al lado de las tropas liberales para defender la soberanía de Nicaragua.
Sandino comienza una guerra nacional contra los invasores y el gobierno entreguista de José María Moncada. En septiembre de 1927, se constituye el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. El Acuerdo de Tipitapa (1927), un acuerdo de paz que permitió la perpetua presencia de las tropas americanas en Nicaragua, provocaron un aumento en el sentido liberalista que ya existía en el país; es así como Sandino se refugió en las montañas del norte, comandando a un pequeño grupo de hombres, quienes por cinco años aproximadamente se enfrentaron a las tropas americanas y a la Guardia Nacional Nicaragüense.
En 1928 llegó Agustín Farabundo Martí revolucionario antiimperialista salvadoreño quien en su exilio y periplo por la región, se había unido a la Liga Antiimperialista de las Américas, y se involucra en apoyo a la lucha de Nicaragua contra la invasión estadounidense. Farabundo se desempeñó durante un tiempo como secretario del histórico dirigente popular nicaragüense Augusto César Sandino, y el 4 de mayo de 1929 fue nombrado coronel efectivo del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. De este modo los destinos de estos dos grandes líderes revolucionarios se cruzaron con la causa común de luchar por la soberanía de los pueblos de América latina ante el embate de ocupación representado por la potencia norteamericana
Sandino viaja a Honduras en 1920 y a Guatemala en 1923, donde trabaja en las plantaciones de la United Fruit. Posteriormente se dirigió a México, donde se relacionó con líderes de diversos grupos sindicalistas, obreros, socialistas y anarquistas. Conoce las luchas sindicales y de la agresión estadounidense contra México por lograr el dominio de los yacimientos petroleros, así como la Revolución mexicana y las constantes luchas de la clase trabajadora.
Eran 30 con él...
ResponderBorrar